miércoles, 22 de febrero de 2017
Día de la Paz
Algunas de las imágenes que nos dejó la III Carrera Solidaria con motivo del Día Escolar de la Paz y la No Violencia, el 30 de enero de 2017.
domingo, 19 de febrero de 2017
sábado, 18 de febrero de 2017
EXCURSIÓN AL CIRCO
EXCURSION AL CIRCO
¡¡Hola familias!!
Ayer tuvimos la suerte de ir de excursión al circo, ¡¡Nos lo pasamos tan bien!!
Pero en clase con los niños, el jueves surgió un problema...
¿Como podemos ir si no tenemos entradas???
¡Que no cunda el pánico!que estas seños lo tienen todo pensado...
¿a que no sabéis quien vino a traérnoslas???
¡¡Un payaso de verdad!!
jueves, 16 de febrero de 2017
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE: Fonema /rr/
Hola de nuevo,
En el día de hoy nos vamos a centrar
en el trabajo para mejorar la producción del fonema /rr/. Este es de los
últimos fonemas que se adquieren en el desarrollo del lenguaje y sin duda uno
de los más difíciles. Es muy común encontrar a numerosos niños que a la edad de
5 y 6 años aun no lo han adquirido.
En primer lugar hay que descartar
que exista alguna alteración anatómica. La más común es la existencia de
frenillo lingual, es una telita que une la lengua con el suelo de la boca y que
en ocasiones es demasiado corta e impide la movilidad correcta de la lengua. Si
observáis que hay presencia de frenillo es preciso acudir al pediatra y que os
de indicaciones. Si tenéis dudas podéis venir al cole y preguntarme
directamente. Os pongo una imagen para que identifiquéis en vuestros hijos si
tienen o no frenillo lingual:
En la mayoría de los casos la
dificultad será de carácter funcional, sin alteración anatómica por lo que es
preciso trabajar conseguir buena potencia de soplo y para fortalecer
principalmente la lengua. Os pongo unos ejercicios para realizar en casa.
·
Sacar y meter y la lengua, manteniendo la boca
abierta.
· Mover la lengua arriba y abajo, manteniendo la
boca abierta.
· Llevar la lengua de un lado a otro, tocando la
comisura.
· Con la punta de la lengua empujar una mejilla
y otra alternativamente.
· Colocar la lengua arriba y abajo, detrás de
los dientes superiores e inferior
· Mover la lengua delante y detrás de
los dientes superiores con la boca abierta.
· Chupar, con la punta de la lengua, el labio
superior en ambas direcciones con la boca extendida como si sonriéramos
· Chupar, con la punta de la lengua,
el labio inferior en ambas direcciones con la boca extendida como si
sonriéramos
· Chupar alternativamente, el labio
superior e inferior con un movimiento rotatorio amplio, como si nos pintáramos
los labios con la lengua.
· Con la boca entreabierta dejar la
lengua ancha y relajada sobre el labio inferior, y estrecha y tensa como si
estuviera en equilibrio.
· Presionar con la punta de la lengua
las arrugas del paladar durante 5 segundos. Hacer 5 repeticiones.
· Presionar la mejilla derecha con la
punta de la lengua y en la parte externa de la mejilla presionaremos
contra-resistencia la lengua con el dedo. Aguantamos 5 segundos y cambiamos al
lado izquierdo. Repetir este ejercicio 5 veces en cada lado.
· Aplanar la lengua y subirla al
paladar como si quisiéramos esconderla. De esta manera trabajamos la posición
correcta de la lengua durante la pronunciación de la “r”.
· Emisión lenta de “DDDDDE DDDDDE
DDDDDE pero con la lengua colocada justo detrás de los dientes (si la emitimos
lentamente el sonido que producimos es parecido al zumbido de una abeja).
· Imitar a un caballo. Chasquido.
· Romper Gublins, gusanitos, conos…
con la punta de la lengua contra el paladar
REALIZAR CADA EJERCICIO ENTRE 3 Y 5 VECES.
Espero que estas indicaciones os sean útiles!!
Hasta la próxima!!
jueves, 9 de febrero de 2017
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE: ¿CÓMO ESTIMULAR EL LENGUAJE EN CASA?
Hola a todos!!
En el día de hoy hablaremos de cómo la estimular el lenguaje de los niños y las niñas en casa.
La desarrollo
del lenguaje del niño comienza desde el nacimiento y suele alcanzar su nivel
máximo entorno a los 6 años adquiriendo un lenguaje similar al del adulto. La
evolución lingüística de cada niño es diferente y cada uno lleva su ritmo. Por
eso cuando algunos niños tienen una evolución más lenta o tardía no hay que
alarmarse pero si ocuparse. Es en el seno de la familia donde se pasa la mayor
parte del día y donde se tiene la posibilidad de estimular al niño en diferentes
entornos. Ahora bien, ¿Cómo podemos estimular el lenguaje del niño en casa? Pues
bien, os propongo una serie de pautas e ideas que podéis llevar a cabo:
- Si el niño o la niña aún
utiliza el chupete es muy importante retirarlo. (hablaremos de esto en próximos
post).
-
Háblale despacio y de forma
clara.
-
Habla a tu hijo tan a menudo como
sea posible.
- Háblale
correctamente, no imites su forma de hablar ni crees gracia de sus errores
-
Siempre que el niño inicie una
conversación intenta que esta se mantenga el mayor tiempo posible.
-
Aprovecha las ocasiones en las
que el niño disfruta contigo para hablar con él, juega con él, léele cuentos,
dibuja...
-
Realiza actividades con el niño,
sobre todo aquellas que estimulen el lenguaje espontáneo: construcciones,
juego de roles (profesiones, papás y mamás, la casita), juegos como el veo veo...
-
Después de hacer una actividad
interesante para el niño, como viajes, cumpleaños, excursiones... comenta con
él todo lo que ha ocurrido, háblale de ese acontecimiento, que te cuente lo que
ha pasado, etc.
-
Utiliza preguntas abiertas.
Anímale a contestarte con algo más que sí o no. Amplia sus mensajes.
-
Hacer collages con recortes de revistas e
inventarse historias o cuentos.
-
Dramatización- expresión corporal de cuentos,
teatrillos.
-
Jugar a inventar historias con
marionetas
-
Contar cosas de forma ordenada:
que ha hecho antes y después, que hará enseguida, luego...
-
Mirar con él cuentos y revistas y
que diga los nombres de los objetos que aparecen en las imágenes.
-
Contarle cuentos haciéndole
partícipe, pidiéndole ayuda en algún momento y haciéndole preguntas.
-
Enseñarle canciones, adivinanzas, refranes…
-
Juega con el niño a imitar sonidos
del entorno, de animales, medios de transporte, personas…, enséñale de donde
proceden y anímale a imitarlos.
-
Juega con tu hijo a hacer
movimientos con los labios, como hacer morritos, dar besitos, hacer
pedorretas...; con la lengua, lamerse los labios, sacar la lengua fuera de la
boca, subirla hasta la nariz, llevarla hacia la barbilla, intentar tocar las
orejas con la nariz, hacer chasquidos con la lengua, limpiar los dientes con la
lengua....
-
El niño puede jugar a soplar
molinillos de viento, hacer burbujas de jabón, soplar pitos, inflar globos...
-
Evitar las riñas, los comentario
despectivos o castigos relacionados con el lenguaje.
-
Eliminar las correcciones del
tipo "eso no se dice así", en su lugar le repetiremos la frase o
palabra de forma correcta, incluso ampliando la misma, por ejemplo, "la
tasa es banca"/ "si, la casa es blanca y grande".
- Es
importante felicitar y premiar cada meta alcanzada.
Espero que os sean útiles estos consejos.
Hasta la próxima!!
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE: SOPLO
Hola a todos!!
En el día de hoy vamos ha dar pautas y ejercicios de soplo.
El soplo es un prerrequisito fundamental para que el lenguaje pueda
adquirirse y desarrollarse correctamente ya que el control y fuerza del mismo
va a favorecer el control de la respiración en el acto de hablar, el
entrenamiento de los músculos faciales que participan en el habla y la
ejecución adecuada de los distintos fonemas.
En primer lugar es importante saber si el/la niño/a sabe soplar
correctamente. La posición adecuada para realizar el soplo sería con la boca
entreabierta y los labios en forma de O.
Otro aspecto fundamental a la hora de realizar estos ejercicios es
coordinar la respiración, es decir, la inspiración debe ser nasal y la
espiración bucal. Si esto no lo realizan adecuadamente es necesario trabajar
este aspecto primero.
Los ejercicios que podemos realizar en casa son numerosos, os pongo algunos
ejemplos:
INICIACIÓN DE SOPLO
-Una vez que realicen la colocación correcta de los órganos bucofonadores
pondremos papelillos en una mesa o en el suelo y solo con el soplo los tienen
que desplazar.
- Aprovechar el tiempo del baño para soplar la espuma.
- Soplar una pluma de pelitos sueltos y que vean el movimiento.
- Soplar una vela y que vea como se mueve la llama.
EJERCICIOS DE SOPLO SI YA SABE SOPLAR
- Utilizar un pompero para hacer pompas
- Poner una vela a diferentes distancias y que la tenga que apagar o
mantener la llama en movimiento sin apagarla
- Hacer circuitos en el suelo con diferentes objetos y soplar una bola de
algodón esquivando los diferentes objetos.
- Delimitar dos porterías en los extremos de una mesa o en el suelo e
intentar meter gol con una pelota de ping pong o de algodón en la portería
contraria de un solo soplido.
- Pipa de soplo: tienen que soplar a través de la pajita para que la
pelotita suba lo máximo posible sin que se salga de la pipa. El objetivo es que
controlen la fuerza del soplo.
-Circuito en cartón de huevos: este ejercicio es muy bueno para potenciar
la fuerza de soplo. Tienen que soplar la pelota de ping pong para que pase de
un hueco al otro.
-Soplo con papelillos: Este ejercicio es recomendable para los más
pequeños. Se trata de soplar a través de la pajita para que vean como vuelan
los papelitos dentro del vaso. Se necesita un vaso de plástico, film
transparente, una goma para sujetar el film, una pajita y papelillos tipo
confeti (importante que no sean de papel tipo folio ya que con el vapor se
pegan unos con otros y no vuelan). También se pueden utilizar las bolitas
blancas resultantes de deshacer corcho blanco de embalaje.
Espero que estos ejercicios os sean útiles!!
Hasta la próxima!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)